Teruel: Bodas de Isabel de Segura

20 Dic, 2024 | Destinos

Teruel: Bodas de Isabel de Segura

“Un amor que llegó más allá de la muerte”

Descúbrela con nosotros

Siglo XIII una pareja de enamorados. Diego de Marcilla e Isabel de Segura.

Los Segura una familia rica y noble, los Marcilla más humildes. Una promesa de amor, Diego parte a la guerra y volverá con triunfos y dinero suficiente para pagar la dote que la familia de Isabel exige. Cinco años le esperará Isabel y no más.

Pasados los años y por la presión de su familia, Isabel acepta desposarse con Don Pedro de Azagra. Pero en aquellos tiempos los días no se calculaban tan bien como ahora y el bueno de Diego llegó, victorioso si pero, un día más tarde del enlace.

Un beso le pidió el pobre Diego a su amada y ella se lo negó. Roto el corazón el valiente murió y ella de pena un día después.

Esta es la historia de los desdichados y la prueba de la fuerza del amor.

Una fiesta de interés turístico nacional, cada año se recrea esta historia, actores y bailes llenan las acalles e una hermosa Teruel, capital del arte mudéjar y lugar acogedor como pocos.

  • El toro como historia de Teruel también está presente en la historia de los amantes, en la ceremonia de la boda el “Toro nupcial” recorrerá sus calles y plazas.

 

El toro en la historia y  fundación de Teruel

Así como la vieja leyenda cuenta, el noble toro jugó un papel determinante en la fundación de la antigua Teruel allá por el siglo XII. Empero, existe una hipótesis menos poética, aunque más respaldada por documentos históricos, que nos traslada a tiempos aún más remotos. Se dice que los fenicios, surcando las aguas del río Turia, llegaron a esta región repleta de toros y la bautizaron como Teruel, y al río, Turia. Monedas fenicias adornadas con figuras de toros, halladas en la zona, confieren mayor peso a esta versión.

No es de extrañar, pues, que la historia de Teruel esté inextricablemente unida al toro, siendo este animal protagonista en sus festividades y celebraciones. En su plaza principal, un torico de bronce erguido sobre una columna se erige como el monumento más emblemático, recordando a los turolenses el calor de su hogar cuando contemplan su torico.

Durante la fiesta del toro ensogado en Teruel, un toro es llevado por las calles, amarrado con dos cuerdas conocidas como soga y baga. La primera mantiene al toro bajo control para ayudar a los corredores a evadir sus embestidas, mientras que la segunda se suelta ocasionalmente para darle mayor libertad al animal. En esta danza entre hombre y bestia, no se hace correr al toro, sino que se corre con él. Los 13 miembros en la soga, los 13 en la baga y los 3 corredores encargados de guiarlo sienten un cariño tremendo por estos nobles animales de 400 kilos.

La ceremonia del Toro Ensogado tiene lugar dos veces al año.

La primera ocasión es en febrero, para recrear la historia de los amantes de Teruel. En medio de la celebración de su boda, el recién casado ofrece el toro como un regalo para la diversión del pueblo. Desde los toriles hasta la Plaza del Torico, el toro es guiado por las calles, y la baga se suelta para que los más valientes puedan esquivar sus embestidas, mientras Isabel, recién casada, observa desde el balcón. Aunque los trajes de época añaden un aire de majestuosidad, sus largos faldones y pesados tejidos hacen que los corredores no se arriesguen tanto como les gustaría. Aun así, es impresionante ver a los enormes toros nobles seguir a los corredores hasta que sus guías deciden retirarlos.

La segunda y más antigua e importante ocasión es para la fiesta del Ángel Custodio, patrón de la ciudad, a principios de julio. En esta festividad, el lunes de vaquillas a las 5 de la mañana, el primer toro sale bravo, recorriendo la ciudad y pasando por todos sus monumentos. Es seguido por cientos de corredores que desafían a estos animales, que, guiados y cuidados por los sogueros, llegan finalmente a los toriles. A las 11 de la mañana, pequeños becerros salen para que los más jóvenes aprendan los trucos de esta tradición que se remonta al medievo.

En los últimos años, Teruel ha acogido otras modalidades de toros ensogados que se practican en distintas regiones de España. En mayo o junio, se celebra un encuentro tradicional de toros ensogados, con equipos provenientes de Amposta (Tarragona), Chiva (Valencia), Lodosa (Navarra), Yuncos (Toledo) y otros lugares donde esta tradición sigue viva. El espectador puede descubrir que en cada uno de estos lugares el toro ensogado tiene características propias y únicas.

¡Vívelo y déjate llevar por el espíritu de esta centenaria tradición!

 

Visitas: 218

Abrir chat
Whatsapp Shiva Viajes
Hola
¿En qué podemos ayudarte?